
Con la presencia de Juana María Pantoja Hernández, Jefa de la ONEI y Osmayda Hernández Beleño, miembro del Secretariado Nacional de la FMC, Anays Montequín, experta de la ONEI, expuso los detalles de la actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género.
"El OCIG cuenta con 33 indicadores, de los cuales 21 han sido actualizados este año, para un 63,6 % de actualización. Como novedad, este año cuenta con la interfase de población y el tablero provincial y municipal con informaciones de la población cubana desde 2013", explicó.
Añadió que contiene información acerca del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, indicadores seleccionados por cada Área de Especial Atención, investigaciones e informes con enfoque de género y un Marco Normativo.
El #OCIG se nutre de los repositorios de datos de la #ONEI y del Sistema de Información Complementaria de los Organismos de la Administración Central del Estado y Entidades Nacionales. Los indicadores se construyen a partir de información oficial y de interés nacional.
Los 33 indicadores se dividen en 7 áreas de especial atención:
1. Empoderamiento económico de las mujeres.
2. Medios de comunicación.
3. Educación, prevención y trabajo social.
4. Acceso a la toma de decisiones.
5. Legislación y derecho.
6. Salud sexual y reproductiva.
7. Estadísticas e investigaciones.
Estos se actualizan una vez al año siempre que la fuente de información lo permita.
Entre los indicadores actualizados se encuentra la Proporción de personas de 15 años y más de edad que se ocupan exclusivamente de los quehaceres del hogar, donde sobresalió que en #Cuba, aproximadamente de 3 de cada 10 mujeres se ocupan exclusivamente del hogar.
Sobre la proporción de mujeres propietarias o titulares de derechos de tierras agrícolas, Anays Montequín resaltó el predominio de hombres, aunque, al cierre del 2024 se denota un ligero incremento de mujeres como titulares de derechos de tierras agrícolas.
La experta expuso que un total de 76 mujeres de 15 años y más fueron víctimas de asesinato por razones de género a manos de sus parejas, ex-parejas u otras personas (conocidas en procesos judiciales en el año 2024), equivalente a una tasa de 1,79 por cada 100 000 mujeres.
Por otra parte, Anays Montequín reveló que las mujeres de 15 años y más, víctimas de asesinato por parte de su pareja o ex-pareja conocidas en procesos judiciales, fueron 55, equivalente a una tasa de 1,29 por cada 100 000 mujeres para el año 2024.
"En el año 2024 se juzgaron en los tribunales 230 casos, lo que equivale a una tasa de 5,42 por cada 100 000 mujeres, de ellos: 120 (2,83 por 100 000 mujeres) corresponden al delito de agresión sexual y 110 a otros tipos de violencia sexual (2,59 por 100 000 mujeres)".
Sobre la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 10 y 14 años y entre 15 y 19 años, la experta anunció que en el año 2024 se aprecia un ligero descenso a nivel país de la tasa de fecundidad de niñas entre 10 y 14 años y del grupo de 15 a 19 años de edad.
El observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género constituye una herramienta donde se recopilan, procesan y se visualizan indicadores relacionados con la situación y posición de mujeres y hombres, desde un enfoque de género y derecho. Este es un trabajo conjunto entre la ONEI y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) con su Centro de Estudios de la Mujer. ¿Su objetivo? Construir el camino a la igualdad.