ENO
Publica la ONEI Informe de los Resultados de la ENO 2024
Fuente
ONEI
Fecha

En la conferencia de prensa ofrecida este 22 de julio, se brindaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO), 2024. Con la presencia de Mercedes González Guilarte y Juan Carlos Alfonso Fraga, Vicejefa Primera y Vicejefe de la ONEI, respectivamente y Diego Enrique González Galbán, Director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), Joel Granda Dihigo, subdirector del mismo centro, expuso los datos más significativos que arrojó esta encuesta.

Según trascendió, la ENO de 2024 tiene como novedad de el empleo de nuevos conceptos o modificaciones de los ya existentes para dar respuesta a demandas informativas actuales sobre estadísticas del mercado de trabajo, el logro de una mayor armonización en el campo de las estadísticas del mercado laboral, a partir de recomendaciones de la CIET y la OIT, así como el incremento de la calidad y oportunidad de la información con la utilización de dispositivos móviles de captura en el levantamiento de la información.

La Encuesta Nacional de Ocupación (ENO), se realiza por la Oficina Nacional de Estadística e Información de forma permanente desde hace más de tres décadas. La misma tiene como objetivo principal la determinación de la Desocupación y la caracterización de los Ocupados, Desocupados y las personas que, aunque no forman parte de estas categorías, constituyen su fuente potencial, es decir las personas fuera de la fuerza de trabajo.

Entre los principales resultados destaca una baja desocupación (1,7 %), con una ligera preponderancia femenina (2,0 % y en los hombres 1,5 %). El 49,9 % de la población de 15 años, es parte de la fuerza de trabajo (ocupados más desocupados), mientras el 50,1 % conforma la población fuera de la fuerza de trabajo (jubilados, quehaceres del hogar, estudiantes, otros pensionados, incapacitados para trabajar, entre otros). Población ocupada en proceso de envejecimiento (52,1 % tiene 45 años o más) y alto nivel de escolaridad (76,5 % tienen nivel técnico medio, preuniversitario o superior).

La ocupación informal alcanza el 20,1 % de la ocupación total, con un 77,2 % de participación masculina y un 22,8 % de participación femenina. En cifras absolutas los resultados son los siguientes: 831 063 ocupados informales, de ellos 749 094 en el sector no estatal y 81 969 en el sector estatal. Esto se refiere a todo trabajo por remuneración o beneficio, carente de vínculo con la seguridad social, según su condición de propietario o asalariado, tanto dentro como fuera del sector informal. El rasgo definitorio se asume como la no garantía de la pensión por jubilación o edad, asociada al trabajo en la ocupación.

Dentro del sector No Estatal, el 58,5 % de los ocupados informales se asocia a las categorías vinculadas a los trabajadores por cuenta propia. Si a ello se añade la categoría “Contratado por otro privado o los hogares”, entonces se alcanza el 70,1 % de todos los ocupados informales en este sector.

Deje su comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.